Grado 10
Sociales
Observa y analiza
todos los informes de los medios de comunicación relacionados con la pandemia
del covi 19. Luego extrae una información personal de todo lo que observaste y
analizaste en los diferentes medios, además explica como esto afecta a la
sociedad en el campo político y económico.
nota: no olvides enviar tu trabajo al correo.edithmegy@gmail.com
INSTITUCIÓN
EDUCATIVA JUAN EVANGELISTA BERRIO
CHIGORODÓ ANTIOQUIA
ÁREA: CIENCIAS SOCIALES (filosofía)
GRADOS 10°
Guías de trabajar en casa correspondientes al segundo
periodo,
GUIA
# 1
EL MITO DE LA CAVERNA (PLATÓN)
El mito de la caverna de Platón es una alegoría
sobre la
realidad de nuestro conocimiento. Platón crea el mito de la
caverna para mostrar en sentido figurativo que nos encontramos encadenados
dentro de una caverna, desde que nacemos, y cómo las sombras que vemos
reflejadas en la pared componen aquello que consideramos real.
Platón (428 a. de C.-347 a. de C.) también usa esta
alegoría para explicar cómo es para el filósofo y maestro guiar a las personas
al conocimiento (educación), intentando liberarlas de las ataduras de la
realidad de la caverna. Según este filósofo, la gente llega a sentirse cómoda
en su ignorancia y puede oponerse, incluso violentamente, a quienes intentan
ayudarles a cambiar.
El mito de la caverna se encuentra en el libro VII de
la obra República de
Platón, escrita hacia el año 380 a. de C. La importancia general de la
obra República radica
en la exposición de conceptos y teorías que nos llevan a los cuestionamientos
sobre el origen del conocimiento, el problema de la representación de las cosas
y la naturaleza de la propia realidad
En el mito de la caverna es un diálogo escrito por
Platón, en el que su maestro Sócrates y su hermano Glaucón hablan sobre cómo
afecta el conocimiento y la educación filosófica a la sociedad y los
individuos.
En este diálogo, Sócrates pide a Glaucón que imagine a
un grupo de prisioneros que se encuentran encadenados desde su infancia detrás
de un muro, dentro de una caverna. Allí, un fuego ilumina al otro lado del
muro, y los prisioneros ven las sombras proyectadas por objetos que se
encuentran sobre este muro, los cuales son manipulados por otras personas que
pasan por detrás.
Sócrates dice a Glaucón que los prisioneros creen que
aquello que observan es el mundo real, sin darse cuenta de que son solo las
apariencias de las sombras de esos objetos.
Más adelante, uno de los prisioneros consigue
liberarse de sus cadenas y comienza a ascender. Este observa la luz del fuego
más allá del muro, cuyo resplandor le ciega y casi le hace volver a la
oscuridad.
Poco a poco, el hombre liberado se acostumbra a la luz
del fuego y, con cierta dificultad, decide avanzar. Sócrates propone que este
es un primer paso en la adquisición de conocimiento. Después, el hombre sale al
exterior, en donde observa primero los reflejos y sombras de las cosas y las
personas, para luego verlas directamente.
Finalmente, el hombre observa a las estrellas, a la
luna y al sol. Sócrates sugiere que el hombre aquí razona de forma tal que
concibe a ese mundo exterior (mundo de las ideas), como un mundo superior. El
hombre, entonces, regresa para compartir esto con los prisioneros en la
caverna, ya que siente que debe ayudarles a ascender al mundo real.
Cuando regresa a la caverna por los otros prisioneros, el
hombre no puede ver bien, porque se ha acostumbrado a la luz exterior. Los
prisioneros piensan que el viaje le ha dañado y no desean acompañarle fuera.
Platón, a través de Sócrates, afirma que estos prisioneros harían lo posible
por evitar dicha travesía, llegando a matar incluso a quien se atreviera a
intentar liberarlos.
ACTIVIDAD GUIA # 1
1. CONSULTA EL SIGNIFICADO
DE LOS SIGUIENTES TERMINOS.
1. DIMENSIÓN
2. SENSIBLE
3. INTELEGIBLE
4. IDEAS
5. REALIDAD
6. ONTOLOGIA
7. ASCENCIÓN
8. CAVERNA
9. ALEGORIA
10. FIGURATIVO
2. Mira el video en you tube ingresando al
siguiente. Enlace.
3. Escribe un resumen de lo
que entendiste de la alegoría de la caverna.
4. Representa
mediante dibujos el mito de la caverna
GUIA # 2
LAS EMOCIONES Y LA VIDA MORAL (LECTURA)
En la filosofía y la psicología moral existe una discusión
actualmente de vital importancia, esto es la relación entre moral y emociones.
Después de una larga tradición de pensamiento en donde los procesos de
justificación moral se asociaron con el valor normativo de la razón, hoy en día
asistimos a una nueva orientación que defiende la integración de aspectos
cognitivos y emocionales dentro del análisis de la acción moral y los
compromisos ciudadanos. En este contexto, Martha Nussbaum, con su teoría cognitivo-evaluadora
de las emociones, aporta una original reflexión ética centrada en lo que ha
denominado el juicio eudaimonista ligado al florecimiento de
la persona y la comprensión de una vida humana buena. Esta visión posibilita
entender las emociones como advertidores de vulnerabilidad, sufrimiento y
dignidad humana menoscabada, en momentos en que miles de hombres y mujeres se
sumergen en lo infrahumano.
2.
Huellas de la teoría aristotélica de las emociones
Aristóteles
no desarrolló una teoría completa y sistemática de las emociones, pero dejó
diversos planteamientos al respecto en la Ética Nicomaquea, Ética
Eudemia, Retórica y Del alma. De estos textos Nussbaum retoma algunos
fragmentos para nutrir su propia visión cognitivo-evaluadora de las emociones.
En sus escritos, Aristóteles sostiene que las pasiones en general van
acompañadas de placer y/o dolor, las cuales conducen a cierta alteración o
cambio corporal: "llamo pasiones al deseo, la cólera, el temor, la
envidia, la alegría, el odio, la añoranza, la emulación, la piedad, y en
general a todas las afecciones a las que son concomitantes el placer o la
pena" (Aristóteles, 2010: 1105b20-23). Las emociones de vergüenza,
temor, envidia e indignación son afecciones dolorosas. Por ejemplo, la vergüenza
produce dolor por la pérdida de la buena reputación en la comunidad; sólo los
desvergonzados serían indiferentes a esta situación (Knuuttila, 2004).
Si
bien Aristóteles reconoce la dimensión física o corporal de las emociones:
temblor, calor en la sangre, sudor, frío, etc., en diversos fragmentos de su
obra se centra en una interpretación cognitivista en donde concede un lugar
preponderante a la relación entre creencias y emociones, asunto que será de
especial relevancia para la teoría de Nussbaum. La idea fundamental que
defiende Aristóteles es que las emociones están asociadas con ciertas creencias
(doxai) y juicios (hypolepsis): la creencia de que hemos sido
objeto de un agravio inmerecido, por ejemplo, excita nuestra ira (Aristóteles,
1990: 1378a30), y la creencia de que el sufrimiento de alguien es inmerecido
despierta nuestra compasión (Aristóteles, 1990: 1385b13-19). Si tenemos la
convicción de que alguien que conocemos guarda algo perverso en su interior,
esta creencia obstaculizará la aparición de la piedad y probablemente provocará
ira o indignación. Cuando creemos que algo es temible o dañino, inmediatamente
padecemos en nuestro cuerpo los síntomas del miedo (Aristóteles, 1988:
427b21-24).
El
cambio de creencias puede traer entonces un cambio en las emociones. Si caemos
en cuenta que las arañas que caminan por la casa no son venenosas, podemos
llegar a experimentar serenidad o indiferencia cuando las vemos, pues nuestra
creencia ha sido modificada al comprender que no hay ninguna sustancia nociva
en esos insectos. De igual manera la cólera que sentimos contra alguien puede
disminuir o desaparecer si caemos en cuenta de que, en realidad, no había
ninguna injuria por parte de esa persona, o que las expresiones que en algún
momento utilizó en el diálogo no tenía ninguna intención explícita de
ofendernos. Sin embargo, conviene anotar que en diversas emociones la que
conduce la afección es la phantasía o imaginación, que no es
exactamente un juicio racional sino un tipo de representación distinta de las
creencias (Knuuttila, 2004).
Con
estas nociones previamente establecidas, Aristóteles nos invita a reconocer la
importancia de las emociones en la comprensión moral. Las emociones, por
ejemplo, pueden despertar el sentido de compasión al percatarnos del
sufrimiento ajeno o del dolor inmerecido, también pueden provocar enojo cuando
percibimos acciones contrarias a la virtud. Por este motivo, el estagirita se
aleja de aquellas doctrinas que buscan la insensibilidad frente al placer y
dolor (Apatheia) o las que proponen la imperturbabilidad (Ataraxia)
como camino de vida; por el contrario, estas tendencias son consideradas una
deficiencia humana y hasta un vicio (Aristóteles, 2010: 1104b24-25). No
indignarse por la injusticia cometida al prójimo puede resultar una
actitud servil propia de esclavos. El que no siente temor ante nada puede estar
más cerca a la demencia que a la virtud.
ACTIVIDAD
GUIA # 2
Seguramente en tu vida
has experimentado muchas de las emociones que Aristóteles describe en la
lectura.
1. en el siguiente cuadro
escribe como estas emociones que vivimos a diario nos afectan y afectan a otras
personas que nos rodean como familia, compañeros, pareja etc.
EMOCIONES
|
EN MI
VIDA PERSONAL
|
EN LA
VIDA DE OTRAS PERSONAS
|
AMOR
|
||
ODIO
|
||
COLERA
|
||
TEMOR
|
||
ENVIDIA
|
||
ALEGRIA
|
||
COMPASIÓN
|
||
AFECTO
|
||
INTOLERANCIA
|
2) representa mediante dibujos las emociones y la vida moral.
Cuando hayas terminado el taller, puedes enviarlo
Correo. edithmegy@gmail.com
Encomienda a jehová tus
caminos y tus pensamientos serán afirmados (prov. 16, 3)
Institución educativa
juan evangelista Berrio
Área ciencias sociales (eco política)
Trabajo en casa
correspondiente al segundo periodo
Grado. 10
TEMA: la economía mundial
La
Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe
(CEPAL), Alicia Bárcena, advirtió que la pandemia del Coronavirus (COVID-19)
tendrá efectos devastadores sobre la economía mundial, seguramente más intensos
y distintos que los sufridos durante la crisis financiera global de 2008-2009,
y que los países latinoamericanos y caribeños no estarán ajenos a ellos, ya que
serán impactados a través de varios canales
Crisis financiera. Los
retrasos en los envíos y en los calendarios de producción crean problemas
financieros a las empresas con grandes deudas, especialmente en los Estados
Unidos. El declive de los mercados de
valores mundiales y la huida de los inversores
de riesgo que venden activos como bonos de alto rendimiento y acciones volátiles exponen a los inversores que han subvalorado el riesgo.
La preocupación por el
riesgo de contrapartida acelera la
disminución y seca la liquidez en los mercados financieros. Los bancos
centrales se apresuran a gestionar el problema. Los mercados financieros -y la
economía mundial- se recuperan después de una recesión en forma de V
La pandemia del
coronavirus ha dejado más de 50.000 muertos y 860.000 infectados en el mundo, la mayoría
en Europa, en la peor crisis planetaria desde la
Segunda Guerra Mundial, según la ONU, cuyos organismos advirtieron que
la economía global puede contraerse este año alrededor de un 1 por ciento,
frente al crecimiento del 2,5 por ciento que se preveía, y que existe el riesgo
de una crisis alimentaria.
Actualmente no se sabe mucho sobre la enfermedad. Aunque los
funcionarios de salud pública todavía están determinando los impactos médicos del virus junto con ciertas
características clave, como el período de
incubación, creemos que el impacto económico dependerá en parte de cómo
reaccione el público ante el virus. La reacción del público podría permitir que la enfermedad se extienda más
rápida y ampliamente, o podría crear costos innecesarios.
“Las incertidumbres generadas sobre la disponibilidad de alimentos pueden
desencadenar una oleada de restricciones a
la exportación”, que a su vez causarían una “penuria en el mercado mundial.
Dos
meses después de la detección de sus primeros casos, Europa confronta el colapso de los servicios de cuidados
intensivos, ya al límite de sus capacidades. Con
864 muertos reportados y más de 9.000
decesos acumulados, España sigue el trágico ritmo de Italia, con
casi 12.500 fallecidos, y son los dos
países con más muertes provocadas por covid19.
Al
proteger la salud y el bienestar de los ciudadanos, los países deben asegurarse
de que el conjunto de las medidas comerciales no perturbe la cadena de
suministro alimentario
A medida que pasan los días, se
escuchan más y más voces que le piden a las autoridades trazar hojas de ruta
para reactivar los mercados y continuar con la lucha contra la expansión del
virus. Estas peticiones le suponen al gobierno encontrar estrategias, más allá
de las cuarentenas, que les permitan detener el virus sin poner en riesgo las
economías nacionales.
Actividad.
1)
Con base
en el informe anterior redacta un escrito
de cómo está la economía mundial
actualmente
2) Es posible
que el covid19 acabe con la
economía mundial? Si no justifica tu respuesta.
3) Que piensas de la frase:
Si no nos mata el virus,
moriremos de hambre’ o ‘mata más la pandemia de la pobreza’
4) Busca el significado
de las palabras subrayadas en el informe
anterior y realiza una sopa de letras.
5) por qué es importante mantener una
buena salud mental durante el tiempo de la pandemia
6) representa mediante dibujos todos los
cuidados de prevención que se beben tener durante la pandemia y explica el por
qué se deben practicar.
7) Completa el siguiente escrito
La
pandemia del coronavirus ha dejado muchos
------------------ e infectados en el mundo, la mayoría en
------------------ la cual se considera la ---------- crisis planetaria desde
la Segunda Guerra ----------------.
Actualmente no se sabe -------------- sobre la
enfermedad. Aunque los funcionarios de
la ----------------
--------------todavía están determinando los -------------- médicos del
virus junto con ciertas ---------------------clave, como el período de
incubación, creemos que el -------------------económico dependerá en parte de
cómo reaccione el ------------- ante el virus.
Cuando hayas
terminado el taller, puedes enviarlo
Correo.
edithmegy@gmail.com
Encomienda a jehová tus
caminos y tus pensamientos serán afirmados (prov. 16, 3)
No hay comentarios:
Publicar un comentario